sábado, 28 de septiembre de 2013

riesgos... generalidades


Los "libros" suelen denominar riesgo... "a toda condición, proceso o evento que pueda causar heridas, enfermedades, pérdidas económicas o daños al medio ambiente"...
... Y... "si lo dicen los libros"... ¡será una definición +/- correcta!


La ONU declaró la "década de los noventa" como el "decenio internacional para la reducción de desastres naturales"... 

... después... se "proclamó"  el... "día internacional para la reducción de los desastres"

... y "reducidos o no" (¡es discutible!)... los desastres, por desgracia, siguen produciéndose (¡es evidente!)

Normalmente, los riesgos se suelen clasificar en "antrópicos" (tecnológicos o culturales), naturales y mixtos.


Los riesgos tecnológicos son debidos a -involuntarios o intencionados- "fallos humanos" (mareas negras, escapes radiactivos,...) y/o "modos de vida peligrosa": tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, malos hábitos alimenticios, conducción temeraria,...

Los riesgos naturales... son, en principio, causados únicamente "por culpa" de la Naturaleza...  pueden tener diferentes "modalidades":
-la "biológica"... debido a enfermedades causadas por microorganismo de todo tipo ("antes microbios"), a la ponzoña de algunos animales,...
http://blogueiros.axena.org/wp-content/uploads/2
011/03/Carabela-portuguesa-Campillo.jpg
-la "química"... causada por algunos productos de dicha naturaleza... que terminan en el aire, el agua, los suelos,...
-la "física"... que incluye las radiaciones (de onda corta), el ruido (excesivo y/o intempestivo)...
-la "climática"... con "sus" granizos, sequías, huracanes,...
-la "geológica": volcanes, terremotos,...
-la "cósmica"... ¡atención a los meteoritos

Los riesgos mixtos... o "el resultado de la intensificación de los riesgos naturales debidos a la actividad humana".
https://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/2015/11/13/nuevo_edificio_santa_fe_7.jpg


A la hora de estudiar un "riesgo determinado" hay que tener en cuenta tres "factores" diferentes: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad.

La Peligrosidad (P) puede/podría ser...  "la probabilidad de que ocurra un fenómeno -cuya intensidad lo hace potencialmente perjudicial- en un determinado tiempo y espacio".
Debe estudiarse su "distribución geográfica", localizando las zonas históricamente castigadas. También hay que tratar de "limitar" su posible/probable radio de acción... normalmente, la zona afectada por una actividad volcánica suele ser más pequeña que la sísmica...aunque... ¡¡¡no siempre!!!
http://3.bp.blogspot.com/-kUROQpmONIg/UHL0qDxB2iI/
AAAAAAAAHJo/FGL5xugzGuM/s1600/exposure_small.png

También sería conveniente conocer... "el tiempo de retorno" (frecuencia con la que un riesgo se repite) y determinar el "grado de peligrosidad"... a partir de los datos históricos...
 ¡¡¡SÍ, YA SABEMOS QUE EL PERIODO HISTÓRICO ES CASI INSIGNIFICANTE COMPARADO CON EL GEOLÓGICO...!!!
... pero... ¡¡¡no tenemos """otra cosa"""!!!
Con todos estos datos se elaboran "mapas de peligrosidad", cuya finalidad es -en la medida de lo posible- la reducción de los daños.
Resultado de imagen de mapas de peligrosidad
http://www.ign.es/web/resources/sismologia/www/dir_images_terremotos/mapas_sismicidad/peligrosidadaceleracion.jpg
La exposición (E) es el número total de personas (o bienes) sometidos a un determinado riesgo.
En función de las valoraciones realizadas... se puede cuantificar de dos formas: "social", si tenemos en cuenta la población implicada (o el número de víctimas potenciales) y "económica".
Imagen relacionada
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/Densidad_de_poblacion_
comunidad_valenciana.png/340px-Densidad_de_poblacion_comunidad_valenciana.png

Las medidas encaminadas a disminuir este factor implican Planes de Ordenación del Territorio que determinen las zonas de riesgos, limitando o impidiendo su ocupación.
Esto no es siempre fácil y posible, pues muchas veces las zonas de riesgos mayores (llanuras de inundación, regiones próximas a los volcanes,...) son las zonas más rentables desde el punto de vista agrícola.
https://blogs.upm.es/geodidac/wp-content/uploads/sites/41/2014/09
/Llanura-de-inundaci%C3%B3n-rio-Henares-Roquero-E..jpg


 También se puede reducir la exposición a partir de "estrategias de emergencia", como son los "sistemas de vigilancia, control y alerta".

La vulnerabilidad (V) representaría el tanto por ciento (o por uno) de víctimas mortales y/o de pérdidas materiales, respecto al total (de personas y/o de bienes) expuestos.


Es frecuente... sucede en numerosas ocasiones... confundir peligrosidad con riesgo...
... pero existen matices claramente diferenciadores: así, por ejemplo...
 una zona que posee un índice de peligrosidad sísmica muy elevado (se producen terremotos de elevada frecuencia y magnitud) pero...
... que esté prácticamente deshabitada (baja exposición)...
... o que pese a estar altamente poblada, posee las condiciones antisísmicas adecuadas (baja vulnerabilidad)...
... presenta un menor riesgo sísmico que otra superpoblada (elevada exposición) o sin las viviendas, ni las medidas preventivas adecuadas (alta vulnerabilidad), aunque la peligrosidad sísmica sea allí más baja (terremotos de menor frecuencia y magnitud).

https://sites.google.com/site/cmcmfbenavente/_/rsrc/1302538569914/
home/peligrosidad-y-riesgo/riesgo.bmp?height=178&width=320



Resumiendo... el riesgo (R) dependerá del producto entre la peligrosidad (P), la exposición (E) y la vulnerabilidad (V).
 R = PxExV.

No hay comentarios:

Publicar un comentario